Jornadas Parlamentarias “Jóvenes rurales” en el Congreso de los Diputados
La Jornada se celebró en en la Sala Ernest Lluch.

El pasado 21 de marzo de 2025 el Grupo Socialista en el Congreso y el Observatorio Europeo de la Juventud Rural, organizaron esta jornada parlamentaria, promovidas por diferentes Comisiones legislativas: Comisión de Trabajo y Economía Social, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Comisión de Infancia y Juventud; Comisión de Educación y Formación Profesional o la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades.
El evento se celebró en la Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados y contó con la presencia de Cristina Narbona, presidenta del Partido Socialista Obrero Español y diputada por Madrid, de Gerardo Gutiérrez Ardoy, director general del SEPE, de Belén Rebollo Moral, subdirectora general de Políticas Activas de Empleo y de Almudena Mazuelas, responsable de la Red de Centros de Orientación, Emprendimiento, Acompañamiento e Innovación para el Empleo.
El objetivo de esta Jornada era el de aumentar los esfuerzos con el fin de garantizar una mejora en las oportunidades (transición ecológica, reto demográfico, digitalización) y condiciones de vida del colectivo juvenil que reside en el medio rural, que desea permanecer en el mismo y desarrollar un proyecto de vida en estas zonas, especialmente a los grupos de jóvenes en situación de riesgo de exclusión por la despoblación que sufre el proceso demográfico de su entorno rural.
Proyecto colaborativo “TR@CK-IN: Public employment services tracking effectiveness in supporting rural NEETs
El proyecto “TR@CK-IN: Public employment services tracking effectiveness in supporting rural NEETs” tiene como objeto ofrecer un modelo de evaluación de la efectividad de los Servicios Públicos de Empleo en la activación de los jóvenes entre 25 y 29 años que ni estudian ni trabajan en entornos rurales.
En este contexto, analizó cómo las personas jóvenes de entornos rurales que no estudian y que se encuentran en situación de desempleo valoran las políticas públicas de empleo y de formación. El proyecto ha sido realizado por 9 universidades europeas, entre ellas dos españolas (Universitat de Girona y Universidad de Málaga) con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ha sido financiado por EEA and Norway Grants.
Además del análisis sobre la valoración de los jóvenes sobre las políticas públicas de empleo y formación, reflexiona sobre fórmulas alternativas para aumentar la efectividad de los servicios públicos y realizar recomendaciones como su transversalidad y adaptación a la diversidad poblacional, eliminar la excesiva burocracia para la creación y mantenimiento de cursos de formación, reducción de la brecha de género y generacional o las dificultades de los desplazamientos y logística en el medio rural.
Vídeo Jornadas Parlamentarias “Jóvenes rurales” en el Congreso de los Diputados, Sala Ernest Lluch